NEWSLETTER

NEWSLETTER NOVIEMBRE
NEWSLETTER OCTUBRE
 

Ximena Castillo, de Lecasti: “Los residuos son la nueva fuente de materias primas para innovaciones tecnológicas de alto impacto”

Un novedoso material elaborado a partir de relaves, que permite recuperar el cobre o ser modificado para capturar arsénico, fue el proyecto que los llevó a ganar el concurso “Andes Challenge”, organizado por Hub de Innovación de Perú, con el apoyo de Alta Ley, y que los puso en el radar de importantes mineras peruanas, con las cuales ahora se encuentran trabajando en fase de pilotaje.

Todo comenzó cuando postularon al concurso “Desafío ReCupera”, dirigido por CodelcoTech, donde el objetivo fue desarrollar un nanomaterial elaborado a partir de residuos industriales como materia prima principal y con la finalidad de recuperar cobre y a la vez depurar el agua.

Como consecuencia de esta experiencia y la interacción con actores relevantes de la industria, el proyecto convergió al uso de relaves, dando forma así al proyecto “Desarrollo de polímeros inorgánicos nanoporosos obtenidos a partir de relaves para remoción de arsénico”, un material elaborado a partir de relaves que puede recuperar cobre o puede ser modificado para capturar arsénico. Junto con ello, a su empresa Lecasti, fundaba por Bruno León y Ximena Castillo, se unió Mitzi Muñoz, formando un equipo experto en valorizar los residuos desde el punto de vista científico tecnológico.

Con este nuevo proyecto, participaron en el concurso Andes Challenge, desarrollado por el Hub de Innovación de Perú y con el apoyo de Alta Ley, instancia en la cual, además de resultar ganadores, y llamaron la atención de tres importantes empresas mineras peruanas NEXA, Goldfields y Buenaventura, con las cuales ya están trabajando.

En esta entrevista, Ximena Castillo nos cuenta más detalles del proyecto, la importancia de llegar a Perú y sus desafíos a futuro.

¿En qué consiste el proyecto? ¿Cuál es el problema que aborda?
Nuestro proyecto “Desarrollo de polímeros inorgánicos nanoporosos obtenidos a partir de relaves para remoción de arsénico” consiste en un material elaborado a partir de relaves que permite ser modificado de acuerdo al contaminante que se desea remover (recuperar) o capturar, es decir, puede recuperar cobre y de esta forma valorizar este metal, o puede ser modificado para capturar arsénico. Actualmente el desafío que estamos abordando es la alta generación de lodos y el alto costo de tratamientos de aguas ácidas, en su planta de tratamiento.

¿Por qué es una buena solución?
Porque a partir de nuestro material desarrollado, podemos recuperar cobre que actualmente se pierde. Además de ello utilizaremos su residuo (Lodo) y nuestro conocimiento adquirido para implementar una mejora en su tratamiento actual y con ello resolver el desafío propuesto.

¿Cuál es el público objetivo que pretende conquistar?
A las empresas generadoras de residuos como la minería, ya que sabemos que es una externalidad negativa que genera gastos financieros, problemas medioambientales, daños al ecosistema y por último, no menos importante, problemas muchas veces con las comunidades aledañas.

¿En qué fase del proyecto están?
Por una parte, nuestro material desarrollado será probado en las condiciones de su proceso. Por otro lado, su residuo (lodo) está en la fase de estudios, para implementar una solución tecnológica y con ello incentivar el desarrollo de capacidades y economía circular.

¿Cuáles son sus expectativas de crecimiento?
Durante este año, hacer un buen trabajo con Buenaventura en Perú, lo que nos permitiría validarnos como proveedores innovadores en la minería, para luego realizar un servicio similar en Chile (que no hemos podido consolidar). En base a resultados, levantar nuevo capital con inversionistas, para tener nuestra propia planta piloto y asentarnos como proveedores importantes en Chile y Sudamérica basado en conocimiento científico e innovaciones tecnológicas.

¿Qué significa para ustedes poder pilotear su tecnología en Perú? ¿Cuándo lo van a hacer? ¿En qué consiste el proceso?
Para nosotros es una linda oportunidad de demostrar que los residuos son la nueva fuente de materias primas para innovaciones tecnológicas de alto impacto, de cómo aplicar la ciencia a la economía circular, de cómo el conocimiento especializado puede transformar paradigmas y una industria (a mi opinión) conservadora. Lo haremos durante este año 2020. El proceso consiste en diagnosticar bien su problema, realizar los estudios y experimentación necesaria, proponer una solución factible, para luego implementar y escalar.

¿Qué significa para ustedes el aporte de Alta Ley para poder llevar a cabo este proceso?
Esta Corporación nos permitió articular reuniones virtuales y presenciales con las empresas peruanas durante la gira que ellos realizaron a Chile durante el mes de enero de este año. Con esto conseguimos un acercamiento y conocimos los problemas y necesidades particulares de cada empresa. De esta forma, considero que Alta Ley es esencial en la vinculación que empresas emergentes como la nuestra, dedicadas al desarrollo de innovación y transferencia de tecnologías, puedan concretar con el sector productivo para resolver los desafíos relevantes del sector minero, como son, el caminar hacia una minería verde, que se preocupe de su entorno, que se haga cargo de sus residuos y mejor aún que pueda hacer una minería más eficiente, al transformar sus pasivos industriales en productos tecnológicos que a la vez se conviertan en activos.

¿Crees que la minería necesita proyectos/proveedores de este tipo para conservar su liderazgo?
Absolutamente, proveedores muy ricos en conocimiento específico, con foco en economía circular, pueden ayudar a la minería a adaptarse a las exigencias del macroentorno, basada en la sustentabilidad con el medioambiente y comunidades, rentabilizar u optimizar procesos que necesitan adaptarse entre otras cosas al “cambio climático” y además, a cumplir con las normativas y exigencias legales de una manera rentable con el negocio.

¿Cómo ha sido la experiencia de innovar en Chile?
Difícil, a pesar de que hemos logrado contactos con empresas importantes del medio, hay una adversidad o resistencia (notoria) al cambio, o bien, a compartir información confidencial, que son necesarias para evaluar proyectos de este tipo de innovación. Por otra parte, con las empresas que tuvimos la oportunidad de dialogar en Perú, se mostraron más abiertas a compartir sus problemas y ser perceptivos a recibir propuestas, ahora estamos trabajando duro para cumplir las expectativas y la confianza que depositaron a nosotros.

Para finalizar, dejo invitado a todos quienes tengan inquietudes o problemas con sus residuos y con gusto podríamos evaluar soluciones que sean rentables y sustentables para las exigencias de esta nueva revolución industrial, enfocada en el medioambiente y el conocimiento.