
25 Sep Octopus Mining Suite: desafiando los paradigmas del proceso de transporte de minerales
Sus inicios no fueron fáciles, pero confiaban en que su tecnología podía contribuir a mejorar un gran desafío existente en la industria minera: lograr coordinar de manera eficiente y eficaz el proceso de carguío y transporte de minerales.
Y no se equivocaron. El año 2019 desarrollaron y validaron técnicamente su primer módulo con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, con quienes ya cuentan con un contrato de soporte de largo plazo y otro para la implementación de dos nuevos módulos.
Revolucionar el proceso de carguío y transporte minero a nivel mundial. Este fue el desafío que motivó a los creadores de Octopus Mining Suite, una startup que nace como un spin-off de iDUX, centro tecnológico especializado en el desarrollo de sistemas basados en inteligencia artificial para optimizar procesos logísticos complejos.
iDUX fue fundado el año 2017 por Zdenko Koscina, Sergio Pizarro y Sebastián Flores, a quienes se unió el año 2018 Nicolás Sáez, con la inquietud de explorar juntos una oportunidad que había identificado en el proceso de carguío y transporte minero, mientras desarrolló su tesis de magíster en ingeniería en minas.
Entusiasmados por tener la certeza de contar con las capacidades para abordar la oportunidad detectada, se lanzaron a ofrecer su proyecto a las mineras nacionales. Ahí llegó el primer traspié, todos les exigían una larga experiencia de trabajo en el sector minero y soluciones ya validadas, lo que se transformaría en un importante obstáculo para convencer a los clientes de apostar por este proyecto.
Pero los esfuerzos no decayeron. Fue así como llegó la oportunidad que siempre habían esperado. Gracias a los contactos de una startup amiga, llegaron a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, la segunda minera que más cobre produce en el mundo. Después de presentarles su propuesta de valor, y a la espera de la pregunta sobre su experiencia en el sector minero, la sorpresa fue mayor cuando en lugar de esa la pregunta la que llegó fue: ¿Pueden empezar el lunes? “No les interesaba saber nuestros años de experiencia en minería, más bien buscaban todo lo contrario: querían romper paradigmas. Algo para lo cual teníamos experiencia y muchas ganas”, sostiene Zdenko Koscina, CEO de Octopus Mining Suite
Así nació Octopus. El equipo comenzó a diseñar, desarrollar y validar la solución, que hoy ya es una suite de herramientas que recoge información de distintos sistemas claves involucrados en el proceso de carguío y transporte y que utiliza sofisticados algoritmos de inteligencia artificial para optimizarlo. “Interoperabilidad Inteligente, como nos gusta llamarlo a nosotros”, destaca su CEO.
En esta entrevista, Zdenko cuenta más detalles sobre esta empresa, que forma parte del portafolio de proveedores apoyados por Expande, y da sus recomendaciones para llegar a convertirse en proveedor de clase mundial.
¿Cuál es el problema que aborda? ¿Por qué es una buena solución?
Cada día grandes faenas mineras de todo el mundo se proponen exigentes metas de carguío y transporte, desde los distintos puntos de carga en el rajo, hacia los distintos puntos de descarga. Para lograr estas exigentes metas, se deben coordinar más de 3.000 viajes de grandes camiones de extracción en tan sólo un día camiones que pueden llegar a costar 5 millones de dólares cada uno.
Gran parte de la responsabilidad de lograr que este proceso cumpla sus objetivos de forma eficiente y efectiva recae en los hombros del despachador minero, quien no sólo debe gestionar esta gran cantidad de viajes simultáneos dentro de la red de transporte minera, sino que además debe administrar los intereses de múltiples áreas que no se siempre se coordinan entre sí.
Octopus Mining resuelve este problema, ofreciendo una suite de herramientas capaces de interoperar con diferentes sistemas tradicionales de la industria minera, y aplicando avanzados algoritmos basados en inteligencia artificial sugiere decisiones en tiempo real que permiten optimizar el proceso de carguío y transporte.
¿A qué países exportan actualmente y cuáles son sus planes de crecimiento?
Somos una startup muy nueva. El año 2019 desarrollamos y validamos técnicamente nuestros primeros módulos con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, con quienes ya contamos con un contrato de soporte de largo plazo y otro para la implementación de nuevos módulos.
Hemos observado un gran interés de la industria por mejorar su proceso de carguío y transporte, lo que nos tiene en avanzados procesos comerciales con grandes mineras de nuestro país. Contamos con el apoyo de Corfo, con quienes ya hemos adjudicado dos fondos de apoyo al escalamiento y la internacionalización, además de contar siempre con el apoyo de Fundación Chile, a través de su programa Expande. Además, acabamos de ser reconocidos por McKinsey & Company, siendo finalistas de su Programa de Aceleración de Startups 2020, donde competimos con grandes exponentes de todas las industrias, y siendo destacados por un alto nivel de impacto y potencial a nivel mundial.
Estos hitos nos permiten visualizar el futuro con optimismo, con una industria de soluciones smartmining que crece a tasa de dos dígitos, impulsada por una cada vez más clara necesidad de desarrollar la minería 4.0. Por lo mismo Octopus navega con un plan muy ambicioso de escalamiento, que considera un crecimiento muy fuerte en Chile y Perú durante los próximos dos años, y desde acá perfilar nuestra consolidación internacional.
Actualmente, su tecnología está considerada de clase mundial. ¿Qué implicó este proceso, qué desafíos tuvieron que sobrepasar, cómo contribuyó ser parte del portafolio de Expande?
A nuestro juicio existen dos grandes desafíos. Primero, lograr entrar y validar técnicamente las soluciones en ambientes operacionales reales, y en este sentido iniciativas como Expande juegan un rol fundamental En nuestro caso afortunadamente nos encontramos en nuestro camino con una minera con mucha hambre de innovar y de romper paradigmas instalados Una vez que lograste vencer el primer desafío, viene el segundo: lograr vencer la resistencia al cambio al interior de la organización, que está mucho más arraigada en la minería que en otras industrias. Acá no sólo se pone a prueba la calidad técnica que pueda tener la solución que ofrece una startup, sino que también la capacidad para trabajar en equipo junto al equipo de proyectos del cliente, logrando además sensibilizar con las necesidades, preocupaciones y motivaciones de los usuarios finales.
¿Qué recomendaciones puede dar a un emprendedor minero para lograr llegar a ser un proveedor de clase mundial?
A parte de desarrollar la capacidad y resiliencia para enfrentar el desafío que propone la resistencia al cambio, yo recomendaría mantener el foco, logrando equilibrar el crecimiento vertical (ingresar a nuevas faenas) con el crecimiento horizontal (desarrollar nuevas soluciones para un mismo cliente). El segundo tipo de crecimiento puede ser muy tentador, ofreciendo ingresos de corto plazo y la satisfacción que produce enfrentar nuevos desafíos a nivel de producto. Sin embargo, se corre el riesgo de finalmente transformarse en la startup de desarrollo de cabecera de una minera, perdiendo capacidad para capturar mercado rápido, que es lo que se debe hacer si se quiere ser un proveedor de clase mundial.
Por lo tanto, existe un gran desafío en buscar el equilibrio entre foco y flexibilidad, y para eso se requiere de una estrategia de desarrollo de producto coherente y consistente con una propuesta de valor presente y futura muy clara y potente. El proceso minero es una cadena de subprocesos altamente interconectados y complejos, que ofrece una gran cantidad de desafíos por trabajar, sobre todo para las startups que explotamos herramientas de analítica avanzada. Entonces mi recomendación es no querer resolver todos los problemas, sino que seleccionar aquellos que sean coherentes con la propuesta de valor seleccionada compatibilizando el crecimiento vertical con el horizontal.