
30 Jul María José Ruiz-Esquide, de Codelco: “Nos estamos haciendo cargo de nuestro propósito como empresa de robustecer el desarrollo sustentable de Chile y el mundo”
Para abordar este importante desafío, junto con establecer compromisos de desarrollo sustentable al año 2030, en 2021 se sumaron a la carta firmada por las principales compañías mineras que forman parte del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), quienes comprometieron su carbono neutralidad para el año 2050.
Un compromiso que implica reducir de la huella de carbono corporativa, que incluye las emisiones de Alcance 3, para lo cual, junto a la Corporación Alta Ley, están trabajando en una herramienta gratuita que permita a los proveedores conocer, medir y gestionar su huella de carbono con miras a una minería más responsable y sustentable.
En diciembre de 2020 y en el marco del proceso de transformación de Codelco, la compañía anunció públicamente cinco “Compromisos de Desarrollo Sustentable al año 2030”: reducir la huella de carbono, la huella hídrica, implementar una economía circular, tranques sustentables y el desarrollo del territorio. Junto con ello, en 2021 se dio a conocer un nuevo compromiso: ser carbono neutrales al año 2050, para lo cual las principales tareas están asociadas a contar con una matriz energética limpia, compuesta en un 100% de energías renovables y desarrollar una solución tecnológica para las emisiones de los camiones mineros (camiones CAEX). Actualmente la compañía trabaja en la incorporación de un sexto compromiso de desarrollo sustentable: reducir el material particulado.
“En ese contexto, nuestra meta de reducir 70% de emisiones de GEI a 2030 implica principalmente en Alcance 1 (A1) y Alcance 2 (A2), pero también para la compañía es muy importante comprometernos en la reducción de nuestra huella corporativa, la que considera la reducción de emisiones en Alcance 3 (A3), considerando la importancia que tiene para Codelco el poder impulsar cambios en el desarrollo de la gestión de emisiones de GEI en nuestros proveedores y, en general, poder incentivar la reducción de la huella de carbono de A3, en la industria”, explica María José Ruiz Esquide, Directora de Cambio Climático y Producción Responsable de Codelco.
Para ello, junto a la Corporación Alta Ley, se trabajó en una herramienta de cálculo sobre las Emisiones de Alcance 3 (EA3) en la cadena de valor de la minería del cobre, proyecto piloto que se espera que, una vez terminado, pase a una fase de escalamiento, y se pueda abrir a todos los proveedores de la industria minera. “Resulta primordial acompañar a las empresas proveedoras para que se sumen a una gestión efectiva de su huella de carbono, bajo mismas metodologías y estándares, por lo cual creemos que una herramienta gratuita y estandarizada, desarrollada por expertos y flexible a la diversidad de empresas de la cadena de valor, contribuirá a un ecosistema que nos permita efectivamente gestionar y reducir nuestra huella”, destaca.
En esta entrevista, María José nos cuenta en qué ha consistido este trabajo y la importancia de esta herramienta en el desafío de desarrollar una minería cada vez más sustentable.
¿En qué ha consistido el trabajo al interior de la compañía para poder implementar esta herramienta? ¿Cómo ha sido este proceso?
El desarrollo de esta herramienta ha implicado un trabajo colaborativo, tanto al interior como exterior de la compañía. Ha sido un trabajo corporativo desde Codelco con el apoyo de la Corporación Alta Ley y en conjunto con nuestros principales proveedores críticos, los cuales consideraron 8 categorías: Bolas de molienda, Explosivos, Combustibles, Transporte (marítimo, ferroviario y terrestre), Ácidos, Cal, Lubricantes, Neumáticos, Reactivos, Revestimientos.
Este trabajo ha consistido en involucrar a nuestros proveedores directamente para poder realizar el piloto con ellos, que podamos generar la construcción de esta calculadora y testearla en función de sus propias cadenas productivas.
Codelco, como parte de nuestro proceso de transformación, se ha impuesto exigentes compromisos de sustentabilidad con miras al 2030, con foco en los impactos y oportunidades de nuestras metas. Concretamente, con respecto a la meta de reducción de emisiones de CO2 en un 70%, el objetivo propuesto es la reducción de la huella carbono proveniente de consumo directo e indirecto (combustibles y energía eléctrica), pero además se ha planteado la incorporación de la medición e información de la huella de carbono de todos los proveedores de bienes y servicios, iniciando este proceso a través de una encuesta dirigida a los proveedores de aquellos bienes y servicios que generan mayores emisiones de gases de efecto invernadero.
Es por esto que, con el objeto de conocer la huella de carbono de nuestros proveedores, hemos desarrollado este piloto, donde buscamos un proceso sistemático de medición, gestión y/o reportabilidad de la misma dentro de las empresas proveedoras, para poder en un futuro cercano incentivar la medición y gestión de la huella de carbono de proveedores, con miras a una minería más responsable y sustentable.
¿Por qué es tan importante contar con una plataforma verificadora de trazabilidad?
El cobre es material central de una economía sustentable como un elemento habilitador de energías limpias y su proceso productivo debe garantizar compromisos coherentes. El mercado y los diferentes stakeholders, incluida la sociedad en su conjunto, optarán cada vez más por proveedores que den cuenta de la trazabilidad de su producción, sus impactos y sus compromisos con los desafíos medioambientales globales, es una proyección consistente con la tendencia que ha mostrado el sector, por lo que avanzar en esta ruta ofrece más garantías de acceso a los mercados en el largo plazo, instalándose como un requisito exigible.
La trazabilidad es vital para una verificación de información rápida, eficiente y menos costosa, ya que, además permite que los revisores y los responsables de la toma de decisiones tengan más confianza en la información analizada. Por lo mismo, no solo basta contar con la herramienta, por supuesto que la fidelidad de la información analizada debe poder trazarse, de forma de facilitar a terceras partes en su verificación, con el objetivo de una contribución firme y real a la disminución de la huella de carbono.
¿Por qué son tan importante los proveedores locales en el desafío de reducir la huella de carbono de la industria? ¿Cuál es el aporte de esta herramienta para ellos?
La incorporación y participación de proveedores locales contribuye a que existan menos traslados entre la zona de trabajo y los hogares de los trabajadores o que éstos sean de menor envergadura. Esto implica, reducir los viajes en los medios de trasporte fuertemente carbonizados, como lo son el transporte aéreo o terrestre, en consecuencia, menor consumo de combustible, y por tanto una menor huella de carbono. Pero, además, poder impulsar la gestión de huella de carbono en ese segmento impacta además en el logro del desarrollo de un territorio con valor social y ambiental. Lograr un mayor desarrollo de los territorios donde se emplazan las operaciones de Codelco, es otra de nuestras metas, y para ellos hemos habilitado plataformas de abastecimiento y módulos especiales para los proveedores locales.
Entregar herramientas a estos proveedores para incorporarlos a nuestra cadena de valor, guiándolos en los procesos de licitación; fomentando la contratación de mano de obra local en nuestras empresas contratistas, fortaleciendo la educación local y participación en la formación de los(as) futuros(as) trabajadores(as) de la industria minera, es parte de nuestro Compromiso Codelco, y para ellos nos hemos fijado metas y objetivos concretos al 2026 con miras al 2030.
¿Considera importante la colaboración a nivel de industria en temas de reportabilidad, homologación e información relacionada con factores de emisiones y consumo en los procesos? ¿Cómo esta herramienta puede ser un aporte en este sentido? ¿Qué otras acciones consideran importantes implementar para fomentar y potencia esta colaboración?
La integración de diferentes actores en miras de soluciones colaborativas es el camino hacia enfrentar de manera correcto los desafíos existentes en sustentabilidad, sobre todo si consideramos la urgencia actual de cambio climático.
Creemos que una metodología homologada, bajo mismos supuestos y consensos da legitimidad a los resultados obtenidos, proporciona hallazgos con base científicamente sólidos, y da las pautas para una correcta gestión y toma de decisión. Para esto, la colaboración entre todas las partes involucradas es fundamental de forma de contar con una herramienta de análisis validada, facilitando este objetivo en común que es la acción frente al cambio climático.
La industria minera, así como la industria extractiva en general, debería continuar fortaleciendo lazos entre sí, a través de organizaciones público-privadas, tales como el CLG, ICMM o Pacto Global, de tal manera de llegar a soluciones firmes, basadas en la ciencia y en los datos, que nos permitan desarrollar las mejores soluciones.
Para la carbono neutralidad del cobre se requiere de la colaboración al interior de la cadena de valor, ¿qué prácticas de abastecimiento debieran incorporarse al interior de las mineras para incorporar la economía circular y la innovación?
Dependerá de la realidad geográfica y operativa de cada faena. Pero, entre las más transversales, se puede considerar, priorizar el transporte en ferrocarril, realizar despachos y recepciones de carga evitando sub-utilizar las capacidades de los equipos, reciclar aquellos insumos que pueden tener un uso alternativo, posterior a su primer consumo.
¿Cuáles son los desafíos que ven hacia adelante respecto al trabajo para la reducción de la huella de carbono? ¿Qué oportunidades tiene Chile en este proceso?
Dentro de las iniciativas desarrolladas por Codelco hasta ahora, entre aquellas que aportan al primero de los cinco compromisos 2030, la reducción de su huella de carbono en 70%, destacan el inicio del suministro desde fuentes renovables para Chuquicamata por un total de 200 megawatt, el estreno del primer equipo eléctrico para la construcción de la mina en subterránea en la misma división, el aporte al desarrollo de camiones de extracción (CAEX) cero emisiones y el desarrollo de la industria de hidrógeno verde.
La reducción de la huella de carbono en la industria tiene diversos desafíos que pasan por lo técnico, lo económico, pero también lo cultural, y es aquí precisamente donde se identifica uno de los mayores retos. Son muchas las empresas que aún no han iniciado acciones concretas para hacer frente al cambio climático, por lo tanto, respondiendo a la necesidad de asumir responsabilidades frente a esta coyuntura, es que debemos fomentar todo tipo de iniciativas que promuevan la efectiva toma de acciones por parte de aquellas industrias que aún no lo han hecho. Un ejemplo es la utilización de la calculadora de la huella de carbono al momento de generar acciones conjuntas, de modo de fomentar la preocupación por tener un menor impacto en sus emisiones.
En otra arista, al abordar los GEI se evidencia la particularidad de que el daño ambiental es el mismo, independiente del lugar donde estos se generen. Por lo tanto, el desafío en este sentido se vincula con fomentar la reducción de la huella de carbono en todo el ciclo de vida del producto (desde los insumos, el proceso productivo y el uso final). En relación a lo anterior, la implementación de la Ley de Cambio Climático se presenta como una gran oportunidad para el país, ya que estimula la toma de acciones en materia climática, al proponer planes de acción a distintos sectores (minería, energía, transporte, agricultura, vivienda, etc.), demostrándose la transversalidad en las oportunidades disponibles para poder reducir la huella que estos producen o de con quienes se vinculan.
Avanzar hacia procesos que generen el menor impacto y huella posible, es actualmente un objetivo clave para el desarrollo responsable de cualquier industria, sobre todo si consideramos las actuales evidencias del cambio climático que afectan a nuestro planeta y la urgencia con la cual debemos enfrentarlos. Estamos conscientes de la urgencia climática que vivimos y la actual transformación de Codelco la construimos sobre bases de producción responsables con el medioambiente y las comunidades. Nos estamos haciendo cargo de nuestro propósito como empresa de robustecer el desarrollo sustentable de Chile y el mundo, con metas y plazos definidos.
Una minería baja en carbono, eficiente en el uso de recursos hídricos, que tenga incorporada la economía circular en sus procesos y el negocio, y que genere valor social para las comunidades vecinas, es posible y es uno de los principales desafíos de Codelco hoy y en los próximos años.