
26 Sep “Esperamos contribuir a la transformación tecnológica que la minería requiere”
LEANDRO VOISIN: “Esperamos contribuir a la transformación tecnológica que la minería requiere”
Por primera vez en entrevista con Alta Ley, el director ejecutivo el Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP) se refiere a los desafíos de este gran proyecto, nacido bajo el alero de la Corporación, y da cuenta de los primeros avances en sus 3 años de existencia.
Estudios recientes de Cochilco señalan que una de las grandes barreras a la innovación en la industria minera es la falta de sitios de prueba y los elevados costos de falla que recaen en los proveedores tecnológicos. Precisamente para hacer frente a ese “dolor” y llenar ese vacío de la industria nace el Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP). Este es un proyecto co-financiado por el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de Corfo y adjudicado, en diciembre de 2017, por cuatro prestigiosas universidades chilenas: Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Antofagasta. A estas se suma Minnovex, la asociación gremial de empresas proveedora para la minería.
La misión del CNP es proporcionar a la industria minera y, en particular, a las empresas proveedoras, servicios de alta especialización técnica en pilotaje y validación de tecnologías. Eso significa acceso a espacios de prueba a escala cercana o igual a la industrial, articulado con co-ejecutores afines y con asesoría experta durante el escalamiento tecnológico, que aplica estándares reconocidos por la minería.
Conversamos con Leandro Voisin, director ejecutivo del CNP para conocer mejor los objetivos detrás de este desafiante proyecto y sus próximos pasos.
¿Cuál es el principal objetivo del Centro de Pilotaje CNP?
Nuestro norte es detectar, promover y contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías para la minería, evaluándolas bajo condiciones cercanas a la escala real con metodologías, capacidades y competencias técnicas que permitirán validar productos innovadores, de alto valor y potencial de mercado. De esta forma proporcionaremos una certificación que sea reconocida por el ecosistema minero y acelere el proceso de adopción de nuevas tecnologías en el mercado.
Con esto esperamos contribuir a la transformación tecnológica que la minería requiere y entregar en menor tiempo soluciones que impactarán positivamente en mantener la competitividad de la industria más relevante del país.
¿En qué área de trabajo está enfocado y qué resultados esperan lograr?
Las capacidades instaladas y las competencias del centro nos permiten abordar desafíos en prácticamente todas las líneas del negocio minero, como son la exploración geológica, las operaciones mineras con métodos subterráneos y a rajo abierto, el procesamiento, la concentración de minerales y relaves, la hidro-electrometalurgia, y los procesos de fundición y refinería. De acuerdo a los resultados de un estudio de demanda potencial, realizado en 2018, y a una actualización de información interna finalizada en mayo de este año, alineada con avances contractuales con nuestros co-ejecutores, el CNP abordará en una primera etapa iniciativas que se vinculan principalmente a Smart Mining (sensorización, automatización y robotización de componentes y procesos) en operaciones unitarias de minería subterránea, procesamiento y concentración de minerales. Esperamos contar con productos tecnológicos validados por el centro y con el reconocimiento del ecosistema minero de nuestras prácticas en pilotaje durante el año 2020, así como consolidar un portafolio de proyectos que nos asegure sostenibilidad y rentabilidad.
¿Cuáles han sido los avances hasta ahora?
A la fecha el CNP cuenta con un directorio conformado, gobernanza estructurada y personería jurídica, y tenemos dos nodos de operación: el Nodo Norte, ubicado en Antofagasta, que cuenta con sitios de prueba en Calama y Copiapó; y el Nodo Centro Sur, ubicado en Santiago, que tiene espacios de prueba en Til-Til y Requínoa. Además tenemos convenios de co-ejecución con las empresas Ecometales, ENAMI (planta Matta y fundición HVL), Minera San Pedro, Minera Valle Central, CodelcoTech, CI-JRI y JKTech. Asimismo, contamos con acuerdos de cooperación con centros internacionales y nacionales de referencia, como Norcat en Canadá, Montan Universität en Austria y la Universidad Técnica de Munich en Alemania, así como con IDIEM y DICTUC en Chile. Actualmente tenemos un portafolio de más de 40 iniciativas con TRL igual o mayor a 6 y la planificación para la habilitación de dos sitios de pruebas pertenecientes a nuestros co-ejecutores.
Lanzaron un concurso nacional de validación industrial ¿En qué consiste este proyecto y cuáles serían sus beneficios?
Este 23 de septiembre lanzamos el concurso nacional de validación tecnológica “Impacta Minería: Construye el Futuro”, dirigido a startups, empresas y emprendedores que estén desarrollando soluciones innovadoras para la minería y requieran pilotarlas industrialmente. El certamen cuenta con la colaboración de la Corporación Alta Ley y el Programa Expande.
La iniciativa ganadora obtendrá la cobertura de hasta 50 millones de pesos para el diseño, preparación y ejecución del pilotaje industrial, con acceso a sitios de prueba. Las postulaciones están disponibles hasta el 23 de octubre, en el sitio web www.pilotaje.cl/impacta
¿En qué creen puede aportar este Centro de Pilotaje a la industria minera?
El CNP busca generar una aceleración del desarrollo tecnológico para la minería y activar una red virtuosa de colaboración en el ecosistema, que se traduzca en un número importante de nuevos productos y servicios para la industria, apoyados por el centro y estableciendo en paralelo buenas prácticas en materia de validación tecnológica que sean reconocidas por el ecosistema minero.
En el largo plazo, los beneficios resultan ser sinérgicos con aquellos definidos en los programas de compromiso y desarrollo país como Alta Ley, promover y articular la innovación para la minería, contar con capital humano especializado en pilotaje y validación tecnológica, aumentar los proveedores de clase mundial para la minería, así como la productividad y las exportaciones de servicios y tecnologías intensivos en conocimiento. El CNP apunta a ser reconocido como un referente responsable, comprometido y exitoso que contribuye a la interacción virtuosa de los proveedores con la gran minería.
¿Qué acción o iniciativas próximas estiman realizarán?
Pretendemos abrir el concurso de validación industrial todos los años, de forma que el ecosistema lo incorpore y tenga presente en su planificación. Si hay alguien que no alcanza a participar en esta instancia, pretendemos abrir una nueva convocatoria a fin de año y puede estar seguro de que el próximo año le daremos pleno seguimiento a los ganadores e iremos fortaleciendo el concurso. También tenemos otras iniciativas en paralelo que se están ejecutando, como son una serie de Workshops abiertos al público y no solo en Santiago. En estos espacios pretendemos compartir información, educar y crear espacios de colaboración. Además, las puertas de nuestras oficinas en Santiago y Antofagasta están permanentemente abiertas para apoyar a emprendedores tecnológicos que deseen explorar el ejecutar una prueba de validación.