
21 Dic GIZ realiza webinar “Hacia la innovación minera en la región Andina. Aprendizajes y desafíos”
El seminario dio a conocer casos casos de éxito en materia de innovación y emprendimiento en la minería en la zona, además de resolver dudas relacionadas al concurso “Laboratorio de innovación en minería en los países andinos”, el que está dirigido a estudiantes de carreras afines al sector.
Con el fin de ofrecer una mirada amplia del emprendimiento en el sector minero en la región, conversar sobre las oportunidades que existen para estrechar la relación entre la academia y la industria, y resolver dudas relacionadas al concurso “Laboratorio de innovación en minería en los países Andinos”, es que la GIZ y sus socios conformados por la Corporación Alta Ley de Chile, el Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico de Perú, y la Asociación de profesionales del sector minero colombiano (AIMC), organizaron el webinar “Hacia la innovación minera en la región Andina. Aprendizajes y desafíos”.
La instancia contó con las presentaciones de Nicolas Maennling, director de proyectos de GIZ, y Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley. Además, el webinar tuvo un panel de conversación moderado por Alejandra Villanueva, investigadora asociada del CEMS UP de Perú, y que estuvo conformado por el académico de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de AIMC, Oscar Restrepo; del CTO y cofundador de TI Mining de Chile, Carlo Calderón; el CEO de Linkminers de Perú, Emilio Gómez de la Torre.
Nicolas Maennling entregó los detalles técnicos del concurso en cuanto a sus objetivos, bases y premios, y señaló que, ante la creciente demanda de minerales para responder a la transición energética que se está desarrollando en países de Europa, se necesita contar con un sector que enfrente los desafíos asociados al medioambiente, de la mano de la innovación tecnológica y social. “Para dar ese paso, necesitamos contar con líderes que estén sensibilizados respecto de las complejidades del sector y su relación con el desarrollo sostenible”, explicó el director de proyectos de la GIZ.
Posteriormente el presidente ejecutivo de Corporación Alta Ley, Fernando Lucchini, habló sobre la importancia de la vinculación de la academia y la industria minera, especialmente desde la formación de capital humano en el marco de la revolución 4.0 que vive hoy el sector. En ese sentido, el ejecutivo explicó que ante la complejidad económica, los encadenamientos productivos más exitosos son aquellos que van hacia atrás en la cadena de valor, no hacia adelante, de acuerdo a palabras del académico chileno del MIT, César Hidalgo. “No solo hay que pensar desde el cobre al cable, sino que hacia atrás, pensando por ejemplo en las tecnologías de inteligencia artificial y manejo remoto que demanda la minería”.
El ejecutivo finalizó su presentación señalando que “cuando avanzamos a una economía basada en el conocimiento, sin duda que la academia juega un rol fundamental, y eso es lo que estamos trabajando en Alta Ley y en este concurso”.
Los casos de éxito
Para cerrar el seminario producido por la GIZ, se abrió un espacio de conversación moderado por la académica Alejandra Villanueva del CEMS de la Universidad del Pacífico de Perú, quien conversó con el profesor de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de AIMC, Oscar Restrepo; el CTO y cofundador de TI Mining de Chile, Carlo Calderón; el CEO de Linkminers de Perú, Emilio Gómez de la Torre.
En esta instancia, Villanueva conversó con los participantes sobre las principales transformaciones tecnológicas que se vienen para el sector minero, aceleradas este año principalmente por la pandemia. Los panelistas destacaron el hecho de que el sector minero fue una de las pocas industrias que no tuvo paralizaciones masivas, mejorando incluso sus niveles de producción, lo que rompió con el paradigma de que hay que estar en la mina para poder agregar valor.
Sumado a esto, los participantes analizaron los principales desafíos y aprendizajes que han tenido en el camino del emprendimiento, además de los obstáculos que han tenido que enfrentar para lograr el éxito.
Por último, los panelistas analizaron la necesidad de contar con un sector multidisciplinario, que cuente con distintos perfiles profesionales para poder abordar las necesidades del sector.
Para ver el webinar completo, haga clic acá.