NEWSLETTER

NEWSLETTER NOVIEMBRE
NEWSLETTER OCTUBRE
 

Fernando Lucchini participó de una nueva sesión del 8SAT en panel de visión y estrategias para la minería del futuro

El pasado 21 de marzo, nuestro presidente ejecutivo, Fernando Lucchini, participó de la segunda sesión del seminario 8SAT, oportunidad en la cual fue parte del panel introductorio del segmento Minería del Futuro.

Para comenzar su intervención, señaló que quería dejar sobre todo un mensaje principal, el que apunta a no olvidar considerar los aspectos más básicos en el desarrollo e implementación de estrategias complejas de innovación, transformación digital, y aquellas asociadas a la minería del futuro. Lo anterior, partiendo por definir qué entendemos como minería del futuro. “La minería del futuro responde a los desafíos del presente y a aquellos que visualizamos para lo venidero y, efectivamente, es una minería tecnologizada, digitalizada, automatizada y robotizada. Pero, sin duda, es también una minería sustentable, que se hace cargo de los nuevos paradigmas y exigencias sociales y que va generando también activa y proactivamente nuevas gobernanzas para hacerse cargo de esto. Un ejemplo de ello somos nosotros, la Corporación Alta Ley, que a través de la colaboración público-privada busca la articulación de muchos de estos grandes desafíos”, explicó.

En esta línea, señaló que en la Corporación Alta Ley se han establecido tres grandes pilares estratégicos para catalizar la minería del futuro: el desarrollo de proveedores, la minería 4.0 y la minería verde. “En lo que se refiere al desarrollo de proveedores, queremos desarrollar una industria de proveedores potentes para el país, intensiva en conocimiento e I+D, que pueda empaquetar tecnologías y desarrollos tecnológicos, y luego trasladarlos y exportarlos a otras economías e industrias”, sostuvo.

En cuanto a la Digitalización, sostuvo que “los desarrollos colaborativos y la coordinación de los distintos actores de la industria, potencia los esfuerzos privados. Un ejemplo claro de ello es la ciberseguridad – área que ya trabajamos activamente con el ecosistema. Podemos tener nuestros SOCs (Centros de Seguridad de la Operación) privados, pero esfuerzos como la coordinación y la estandarización de las comunicaciones para la entrega de alertas y respuestas tempranas, pueden potenciar nuestros esfuerzos privados y la seguridad de la industria en general”.

Por último, en lo que se refiere a Minería Verde, que apunta hacia procesos 100% sustentables y carbono neutrales, “estamos trabajando en materias de recursos hídricos, electrificación e hidrogenación de la industria, en desarrollar una industria cada vez más circular y que se hace cargo cada vez más eficazmente de sus residuos”, destacó.

Para cerrar su intervención, retomó el mensaje sobre la necesidad de volver a lo básico antes de avanzar en lo complejo. “Tenemos que entender que es fundamental considerar cómo vamos a medir y monitorear estos avances, y por eso es tan importante la necesidad de contar con bienes públicos y bienes club para poder hacerlo. Queremos desarrollar una nueva industria de proveedores tecnologizados, de conocimiento avanzado y para ello tenemos que entender quiénes son nuestros proveedores, cómo están creciendo, cómo están avanzado, cómo impactan las políticas que vamos creando. Y lo mismo para minería verde, qué es, cuáles son los KPI que van a medir que vamos avanzando, y cómo los vamos a medir y monitorear. De otra forma, malamente podremos ser eficiente en el uso de nuestros recursos”, explicó.

Asimismo, sostuvo que “a medida que miramos más lejos hacia el futuro, donde se hace cada vez más difícil proyectar, pero donde, sin embargo, tenemos inversiones comprometidas y nuestros stakeholders esperan retornos, tenemos que tener particularmente claro cuál es nuestro propósito y cuál es el corazón de lo que hacemos y de nuestras expertices. Y a partir de esa claridad, avanzar para anticiparse a un futuro que viene con potenciales nuevos modelos de negocios, nuevos actores, integraciones verticales y horizontales, y disrupciones. Aquí reside un espacio de valor potencialmente tanto o más grande que nuestra misma industria, y es un ejercicio en el que creemos que falta análisis, y hemos comenzado a trabajar sobre las señales existentes con actores nacionales e internacionales.»