
16 Ago Fernando Lucchini participa en seminario regional sobre minerales críticos y sus cadenas de suministro en América
El pasado 10 de agosto Fernando Lucchini fue invitado a participar en el seminario “Minerales críticos y sus cadenas de suministro en las Américas: propuestas y proyectos”, organizado por IGF, BID y la Conferencia de Ministros de Minería de América (CAMMA), oportunidad en la cual el equipo organizador presentó a un panel de expertos diferentes propuestas para contribuir en avanzar en el desarrollo de los minerales críticos y sus cadenas de suministro en la región, un aspecto que se transforma en prioritario, dada la alta demanda mundial que existe actualmente y que se irá incrementando debido a la demanda energética sostenible y la electromovilidad.
Entre los planes que se presentaron, estuvieron establecer una hoja de ruta con el objetivo de que los minerales críticos sean una prioridad para la región, que posee altos niveles de reservas y producción, especialmente de cobre y litio, y para lo cual es necesario pensar estratégicamente en las oportunidades y desafíos de las cadenas de valor y suministro globales.
En este sentido, Fernando Lucchini, como representante de la Corporación Alta Ley, institución que es llamada a ser la promotora y la articuladora de la colaboración ecosistémica en el sector de la innovación y tecnologías en la minería en Chile, sostuvo que iniciativas como estas son un gran aporte para la industria. “Avanzar en institucionalidad es el primer paso para que estas visiones y estos planes se vayan haciendo realidad y esto también tiene que ver con plasmar en documentos las visiones de consenso relacionadas con este tipo de objetivos, por lo que el Roadmap per-sé, ya es una buena iniciativa”, destacó. Asimismo, señaló que, dada la experiencia en el diseño de estos planes, es fundamental que este Roadmap pueda hacerse cargo desde el comienzo de lo que es el financiamiento y la inversión en las iniciativas que sean necesarias para hacer esta visión realidad. “Estos esfuerzos son de largo plazo y debemos tener una consistencia temporal en el apoyo ecosistémico, político, publico, privado, de la academia, de la industria para que estos esfuerzos de vayan haciendo realidad”, expresó. Otro de los aspectos al que puso énfasis, fue la necesidad de generar y desarrollar bienes públicos y bienes club para que esta articulación, y el necesario monitoreo de los ecosistemas y avances en los objetivos relacionados, se puedan hacer efectivos.
Un segundo pilar presentado fue la necesidad de impulsar la cooperación regional para conectar la oferta y la demanda de soluciones. Ante esto, Fernando señaló estar muy de acuerdo con la propuesta de creación de plataformas, de diverso tipo, que se retroalimenten entre sí, para comprender en qué estado se encuentran los ecosistemas, qué soluciones se encuentran disponibles y qué coordinaciones se requieren para avanzar, y así compartir la información necesaria. “Nosotros estamos trabajando en la Corporación Alta Ley, promoviendo e impulsando la colaboración con el ecosistema regional. Actualmente ya estamos trabajando activamente en una serie de iniciativas con el ecosistema peruano y esperamos que esta vinculación entre proveedores chilenos, peruanos, y americanos en general, se pueda convertir en un hábito”.
Sobre el tercer pilar, fomentar y coordinar nuevas habilidades y el I+D en los ecosistemas por medio de la habilitación de nuevas capacidades en éstos, Fernando destacó que en la Corporación Alta Ley ya están impulsando algunas plataformas, tanto con impacto nacional, como regional e internacional, relacionadas a temas de analítica de datos, ciberseguridad, monitoreo de ecosistemas tecnológicos, entre otros. “Nos declaramos disponibles para colaborar, co-diseñar, o co-ejecutar cualquiera de estas iniciativas porque es de todo nuestro interés como articuladores del ecosistema chileno”. En este sentido, destacó la importancia de la participación de las entidades neutrales idóneas, tanto de rol local como internacional, para que esto pueda ser llevado a puerto de manera correcta desde el diseño de sus gobernanzas.
Por último, respecto al cuarto pilar presentado, que propone la generación de datos y más estudios para comprender el panorama de los minerales críticos en América, Fernando sostuvo que: “me parece particularmente importante, si vamos a tratar de impulsar una cadena de suministro de minerales críticos, partir desde el comienzo; no correr antes de caminar. Y creo que la generación de información geocientífica y su disponibilización juegan un rol fundamental”. Asimismo, señaló que, “para que nos beneficiemos todos los ecosistemas, cada uno de los países y de las regiones en este proceso de colaboración tenemos que coordinarnos de manera adecuada, considerar desde el primer momento tanto los consensos como las diferencias, y considerar esto en el diseño de las gobernanzas desde su incepción”. En este sentido, mencionó el concepto de coopetition, que se acuña desde la unión de cooperar y competir, “lo que actúa como factor común en modelos internacionales de coopetition es tener claro en qué se colabora y, en general, estos son aquellos aspectos transversalmente habilitantes para el desarrollo de los objetivos que se quieren impulsar”.