
28 Ago Fernando Lucchini expuso en la primera sesión del Seminario 8SAT 2020
El pasado 28 de agosto se llevó a cabo la primera de las cinco sesiones online que dan forma al Seminario de Acercamiento Tecnológico ACTI Codelco-8SAT 2020, encuentro que tuvo como tema las tecnologías, minería y Covid-19.
Los invitados a exponer en la sesión inaugural fueron Octavio Araneda, presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, presidente de Sonami, Thierry de Saint Pierre, presidente de ACTI y Fernando Lucchini, presidente de la Corporación Alta Ley, quienes abordaron la mirada, desde su institución, respecto al impacto del Covid-19 en las personas y las tecnologías en la industria minera.
Durante su exposición, Fernando Lucchini se refirió al impacto del Covid en las personas, sobre todo en el ámbito minero, aspecto en el cual destacó la implementación de medidas exitosas por parte de las compañías mineras con el fin prioritario de proteger a sus trabajadores, y la validación de la cultura proactiva de seguridad, salud y prevención.
Asimismo, sostuvo que está pandemia ha motivado nuevas formas de operar, como el teletrabajo y la operación a distancia, lo que ha provocado una aceleración de la transformación digital en la industria; transformación que hay que mirar como una oportunidad, como habilitante tanto de una minería que es cada vez más profunda y compleja, como de la resiliencia organizacional y social.
También se refirió al estado de la digitalización en la industria minera. Sostuvo que, en base a estudios y con respecto a otras industrias, la minería está más bien retrasada en su grado de digitalilzación. Entre otras razones, por aspectos culturales que, si bien en proceso de cambio, se encontraban arraigados en una industria históricamente de silos de expertise vertical, lo que genera una falta de conexiones transversales a sus procesos, que es donde reside la digitalización. En la misma línea, destaca la importancia de la interoperabilidad para habilitar el máximo potencial de esta transformación, y el trabajo colaborativo necesario para lograrla.
¿Y cómo podemos avanzar hacia la digitalización en la minería? Lo primero, sostuvo, es partir con un análisis estratégico que termina en una hoja de ruta, proceso que debe ser complementado por un mapeo de actores y tecnologías del ecosistema minero, para saber dónde estamos y poder aprovechar las sinergias inter-actores. Además, señaló que “se puede acceder a nuevas y más poderosas optimizaciones de procesos con las nuevas herramientas que la digitalización disponibiliza, tanto en lo que refiere a producción y costos, como también a seguridad y sustentabilidad.”.
En este sentido, el Roadmap: digitalización para una minería 4.0, que desarrollaron en conjunto con Fundación Chile y Consejo Minero, es un gran aporte, ya que busca dar orientaciones a nivel sectorial sobre aquellos ámbitos donde las nuevas tecnologías pueden agregar más valor, así como también en lo que refiere al desarrollo del capital humano, la oportunidad de mayor generación de empleos que la digitalización ofrece, y la licencia social y política para innovar, para finalmente habilitar una cartera de proyectos y actividades público-privadas para el corto, mediano y largo plazo, que apunte al desarrollo de la industria 4.0 en minería.
Por último, presentó dos proyectos colaborativos en los que está trabajando la Corporación Alta Ley, el primero, el Observatorio Nacional de Proveedores, una plataforma centralizada de información parametrizada y estandarizada de los proveedores de la minería, que permite el monitoreo del desempeño y desarrollo (KPIs) de proveedores (y las políticas de desarrollo ad-hoc) y el Centro de Ciberseguridad y alerta temprana para la minería, que busca alertar tempranamente violaciones de seguridad y/o ciberataques, y compartir mejores prácticas.