NEWSLETTER

NEWSLETTER NOVIEMBRE
NEWSLETTER OCTUBRE
 

EcoValue: trabajando para darle nueva vida al Zinc

Gracias al desarrollo de una tecnología Hidro-Metalúrgica, la empresa consiguió procesar los polvos captados en los filtros de mangas de las acerías, lo que les permitió recuperar el Zinc y que los residuos generados en este proceso sean estabilizados químicamente convirtiéndolos en residuos no peligrosos, contribuyendo así a generar economía circular.

Las acerías localizadas en la región Metropolitana generan 8.000 Toneladas al año de polvos captados en los filtros de mangas, un residuo que es actualmente rotulado como peligroso, pero que gracias a una nueva tecnología creada por la empresa EcoValue, podría recuperar el Zinc contenido en estos polvos y abastecer de este producto a un 30% del mercado local.

Se trata del desarrollo de una tecnología Hidro-Metalúrgica, la cual permite procesar los polvos captados en los filtros de mangas consiguiendo así un doble beneficio, por un lado obtener Zinc en cátodos y por otro, que los residuos generados en el proceso de obtención sean estabilizados químicamente para convertirlos en residuos no peligrosos.

Actualmente se encuentran en proceso de obtener las patentes para ambos procesos, explica Pedro Adell, socio fundador de Eco Value, quien en esta entrevista nos cuenta más detalles del proyecto.

¿Por qué este proyecto es una buena solución?

En Chile se consumen cerca de 10.000 Toneladas por año de Zinc en diferentes procesos productivos, principalmente en el cincado del acero que se utiliza en componentes metálicos. El desarrollo de nuestra tecnología y su implementación a nivel Industrial permitirá abastecer con producción local un 30% de este mercado y evitaría la disposición como residuo peligroso de 8.000 Ton/año. La tecnología desarrollada aprovecha procesos unitarios existentes que dispuesto como lo ha propuesto EcoValue generan una solución simple e innovadora.

¿Cuál es el público objetivo que pretende conquistar?

La tecnología de procesamiento de estos polvos tiene un desafío fundamental, por un lado que las acerías que generan estos residuos se comprometan a entregar la totalidad de estos a la futura empresa Recicladora, y por otro lado que los costos de producción de Zinc permitan competir con el producto importado y abastecer al mercado local. Afortunadamente la recepción de esta solución por parte tanto de las Acería como de los consumidores de Zinc ha sido muy favorable.

¿En qué fase del proyecto están?

Actualmente nos encontramos en un roadshow para levantar capital que permita desarrollar el proyecto de la planta de reciclaje, con el apoyo de CORFO logramos desarrollar el pilotaje de la tecnología y obtuvimos resultados altamente satisfactorios, lo que nos permitió construir los económicos del proyecto y comprobar que el negocio es factible tanto técnica como económicamente.

¿Cuáles son sus expectativas de crecimiento?

Considerando el consumo de Acero en los principales países de la región, y la capacidad productiva de las actuales acerías instaladas, es posible pensar en replicar el modelo en estos lugares, países como Perú, Ecuador, Argentina y Brasil son excelentes candidatos para implementar esta tecnología.

¿Crees que la minería necesita proyectos/proveedores de este tipo para conservar su liderazgo?

Si bien es cierto este proyecto no apunta directamente a la Minería, sin duda que replicar este modelo es fundamental para que la Minería del Cobre conserve su liderazgo a nivel mundial. En esta perspectiva es indispensable el contacto fluido y constructivo entre la Universidad, Centro de Investigación y la Industria Minera en diferentes niveles, labor que ha desarrollado EcoValue como entidad articuladora de las iniciativas de desarrollo. Por otro lado, el rol de CORFO como soporte económico y de orientación resulta indispensable.

¿Cómo ha sido la experiencia de innovar en Chile?

En una sola palabra difícil, para una empresa pequeña con recursos escasos es agotador, sin embargo este trabajo tiene grandes satisfacciones y el apoyo de otros emprendedores, CORFO y especialistas senior que muchas veces trabajan casi ad honorem es reconfortante. Aprovechamos este espacio para invitar a los inversionistas, para que crean en la innovación y talento local; somos un país minero y contamos con grandes profesionales, busquemos fórmulas para generar soluciones que nos permitan seguir liderando la Industria de la Minería del Cobre.