
25 Sep CNP realiza exitosos pilotajes de nuevas tecnologías mineras
El Electrolizador H2 Mining, aplicación tecnológica que adiciona hidrógeno al proceso de combustión en equipos para hacerlos más eficientes; y un pavimento modular para túneles mineros, fueron las dos tecnologías probadas por el Centro Nacional de Pilotaje, ambas con muy promisorios resultados.
Grandes novedades que contar tienen el Centro Nacional de Pilotaje, CNP, en estas últimas semanas. Después de un año de intenso trabajo, durante los meses de julio y agosto realizaron sus primeros pilotajes, que resultaron ser todo un éxito.
El primero de ellos, y con el cual inauguraron esta importante nueva etapa, fue la prueba a nivel industrial del Electrolizador H2 Mining, innovación de la empresa chilena Infinity H2, que requiere solo de agua destilada para que la energía de los mismos equipos genere hidrógeno, logrando procesos de combustión más eficientes y ambientalmente más limpios. Así lo demostró la prueba de pilotaje, logrando más de la mitad (52%) de reducción de las emisiones totales de hidrocarburos y cerca de un cuarto (24%) de reducción en las emisiones de dióxido de nitrógeno.
“La validación de esta nueva aplicación tecnológica está en la línea de los ámbitos en que el CNP está trabajando para contribuir a que innovaciones sustentables aceleren su entrada a la minería; además de aportar con un paso para que el país se convierta en el futuro en una potencia en la generación de hidrógeno verde”, señala Juan Cariamo, presidente del directorio del Centro Nacional de Pilotaje.
Para Cristián Bowen, program manager & Special Affairs de Infinity H2, lo más relevante “es contar con la certificación de Centro Nacional de Pilotaje, reconocido a nivel nacional y que nos permite abrir las puertas de nuevos nichos como la minería. Incluso antes de salir al mercado, quisimos probar a nivel industrial que esta tecnología realmente funciona y que está validada por un ente externo, como es el CNP”.
El equipo de ingenieros del CNP realizó la planificación y, además, buscó una empresa para realizar la prueba y que estuviera interesada en adquirir la tecnología si resultaba exitosa. Este fue el caso de la empresa IMELSA, que tiene motores a diésel en desuso y requería aplicar una tecnología para reutilizarlos y transformarlos en generadores de energía.
El pilotaje se realizó en un motor del año 2005 con tecnología Euro 3, certificación que se exige para el transporte público en Santiago y que es bastante alta para el sector industrial. Se necesitaba reducir los niveles de contaminación del proceso de combustión de los motores, en particular los de NOX y los hidrocarburos totales, que son los más dañinos para las personas y el medio ambiente; además de no aumentar el consumo de petróleo, ya que al generar hidrógeno se gasta energía.
Por ello se realizaron mediciones del consumo de petróleo y de las emisiones sin el equipo y luego con el electrolizador, por lo que participaron empresas especializadas en certificaciones de emisiones para obtener datos correctos y creíbles.
“Estamos muy satisfechos de esta validación tecnológica, que va en línea con las próximas pruebas que vamos a hacer en los próximos meses en los ámbitos de sustentabilidad, eficiencia del recurso hídrico y protección del medio ambiente, que incorporan tecnologías que disminuyen el uso del agua y de los gases de efecto invernadero, mejorando los espacios laborales, de seguridad y del medio ambiente”, explica Patricio Aguilera, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje.
Innovación pionera en Chile para minería subterránea
El segundo pilotaje realizado por el CNP, puso a prueba un novedoso pavimento modular para túneles mineros, desarrollado por la empresa Sacyr. Se trata de losas de hormigón acelerado, un producto pionero en Chile por su diseño estructural, método de construcción y la mezcla involucrada, que lograría vías subterráneas más seguras y limpias; y mayor productividad, al estar operativas en menor tiempo y mejorar el desplazamiento de los vehículos mineros.
El piloto y primera fase de esta validación industrial se realizó en uno de los túneles de la mina subterránea de Minera San Pedro, ubicada en la zona de Til Til, lugar en el cual se instaló esta tecnología de Construcción Acelerada de Pavimentos (CPAV), losas de hormigón prefabricadas y modulares.
El director del CNP por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Álvaro Videla, explica que la tecnología fue desarrollada en forma conjunta por el académico de la Escuela de Ingeniería UC y la empresa Sacyr. Videla señala que “se trata de un proyecto especial de investigación aplicada, que logró transferir y movilizar al desarrollo de pavimentos para la industria minera, un producto muy novedoso y pionero en Chile por su diseño estructural, su forma modular y la mezcla especial de hormigón.”
La iniciativa nació en un trabajo colaborativo del Grupo del Hormigón UC, con varias empresas de distintos sectores, incluido Codelco, y la academia. En esta instancia se identificaron varias necesidades de la minería. Sacyr tomó el desafío de crear un nuevo sistema de hormigón y con el apoyo de otras empresas de distintas especialidades (hormigoneras, prefabricados, aditivos y la academia) se adjudicó el instrumento prototipos de innovación de Corfo, en noviembre de 2018.
“Hoy estamos en la fase de construcción del tramo piloto, que con el apoyo del CNP tenemos acceso a un sitio de prueba real donde hemos podido evaluar el comportamiento estructural y funcional de este tipo de losas bajo ciertas cargas específicas, como son la maquinaria dentro de las vías mineras”, explica Víctor Armijos, gerente de Innovación de Sacyr Chile.
El CNP coordinó durante un mes la prueba piloto; en tanto, el montaje del tramo inicial demoró 2 días. El proceso incluyó trasladar desde la planta de fabricación, las losas prefabricadas, que tienen un peso individual de 1,8 toneladas. Además, la preparación previa al tramo de prueba; el replanteo y colocación de puntos de control topográfico; el traslado de losas al sector de túnel minero; prueba inicial fuera del túnel, la descarga y montaje de las losas sobre el túnel minero, y finalmente la reapertura al tránsito de la maquinaria minera.
El gerente técnico del CNP, Cristian Opazo, informó que ahora viene una etapa de un mes de duración, para analizar y registrar el comportamiento de las losas dentro del túnel minero y con cargas reales. “Con esta data es posible analizar si las hipótesis planteadas se verificaron o no; se realizarán los ajustes, si son necesarios, y posteriormente Sacyr podría avanzar a cómo adaptarlo a la gran minería y también la posibilidad incluso de otras obras viales. Con esta prueba, estamos cumpliendo el rol de CNP, de poner a disposición de nuevas tecnologías e innovaciones, sitios de prueba a escala industrial,” asegura Opazo.