NEWSLETTER

NEWSLETTER NOVIEMBRE
NEWSLETTER OCTUBRE
 

Andrés Mitnik, de Expande: “Hoy la sustentabilidad está en el corazón de la industria minera”

Sin duda el desafío del futuro de la minería es la sustentabilidad y abordarlo cuanto antes es clave para el desarrollo de la industria. Así lo entendieron en BHP, razón por la cual desarrollaron con el apoyo de Fundación Chile a través de Expande, una convocatoria internacional que busca contribuir a una economía más sustentable, dándole un nuevo uso a los relaves de cobre. Y sus resultados demuestran el alto interés del sector por encontrar soluciones que apunten a dar vida a esta nueva minería.

153 postulaciones de 19 países del mundo. Ese fue el resultado de la convocatoria internacional “BHP Tailing Challenge”. Sin duda, un resultado que demuestra el alto interés generado por esta iniciativa organizada por BHP, que se lanzó a mediados de junio, y que busca soluciones tecnológicas y nuevos modelos de negocios para reutilizar los relaves de cobre. “Hoy la sustentabilidad está en el corazón de la industria minera y BHP Tailings Challenge es una clara señal de la relevancia y urgencia que supone abordar el desafío de sustentabilidad en la minería. Además, es una demostración de la ambición que tiene la industria por salir de las soluciones convencionales y realmente encontrar nuevas formas de avanzar en su agenda de sustentabilidad”, señala Andrés Mitnik, Director de Negocios de Expande.

Dada la urgencia de este desafío, para esta convocatoria se decidió implementar una nueva metodología, que implicó realizar un levantamiento global del estado del arte que permitiera identificar las mejores ideas, tanto de empresas innovadoras, startups, consorcios, centros de investigación y universidades de todo el mundo. “Diseñamos un modelo de desafío disruptivo que a partir de una gran contribución final se apoya el desarrollo de una nueva industria. En este caso, BHP Tailings Challenge pondrá a disposición de los desarrolladores un capital de US$10 millones, lo que marca un hito en las convocatorias de este tipo que se lanzan a nivel internacional”, explica Mitnik.

En esta entrevista, Andrés nos cuenta más detalles sobre esta convocatoria, su relevancia para la industria y el potencial que ve en los proveedores a nivel nacional.

BHP Tailings Challenge recibió 153 postulaciones de 19 países distintos ¿A qué adjudica ese alto interés y alcance internacional?
El alto interés y alcance internacional fue fruto de un co-diseño entre BHP y Expande que nos permitió apalancar el posicionamiento global de la compañía minera y su importante compromiso de recursos con las redes locales y globales de Expande. Esto, por supuesto acompañado de un gran esfuerzo de ambas partes que implicó la realización de más de 10 webinars, la identificación de participantes de alto potencial alrededor del mundo, y la creación de una comunidad alrededor del desafío que facilitó la generación de alianzas entre empresas provenientes de diversas geografías.

Cabe destacar también la gran respuesta de nuestro ecosistema local que representó más de un tercio de las postulaciones.

¿En qué consisten las próximas etapas?
Entre septiembre y noviembre se realizará la evaluación de las 153 propuestas recibidas y se seleccionará un máximo de 10 equipos, los que tendrán la opción de pasar a la etapa de prueba de concepto, instancia en donde se les facilitará un aporte de USD$50 mil para validar la solución cuyos resultados deberán presentar en mayo de 2021. BHP elegirá entonces hasta los tres mejores equipos que irán a la etapa de prueba en terreno, donde recibirán un aporte de USD$300 mil.

La última instancia será un demo day en marzo de 2023, en el que se anunciará al o los ganadores que hayan llegado a una solución de reutilización de relaves factible desde el punto de vista técnico y de inversión. Aquí, un aporte de $8.6 millones de dólares estará disponible como capital semilla que apoye el lanzamiento de la compañía que dé comienzo a la industria de la reutilización de relaves.

¿Crees que estos challenges motivan el emprendimiento y pensamiento innovador en la industria minera?
De todas maneras. Uno de nuestros grandes desafíos como Expande es atraer a las mejores mentes e ideas a pensar en minería. Dado que hoy todas las industrias se encuentran en un proceso de transformación, no es fácil que ese emprendedor de clase mundial se fije en la industria minera antes que en las industrias de finanzas o el retail. Estos challenges, en especial los disruptivos, permiten justamente eso, que quienes tienen la genialidad y el ímpetu de generar un impacto piensen en minería como un sector que les brinda la posibilidad de acceder a desafíos innovadores, incentivos y oportunidades difíciles de encontrar en otras industrias.

¿Cómo ves el emprendimiento minero en Chile?
Mi experiencia con el programa Expande Scale y mi cercanía al mundo del emprendimiento me hacen tener una visión muy positiva respecto a lo que somos capaces de hacer. Los startups con las que trabajamos son de un altísimo nivel técnico y comparables con cualquier competidor de Norteamérica o Australia. Por otro lado, las compañías mineras que trabajan con Expande reducen drásticamente las barreras de entrada a la industria permitiendo que accedan a sus desafíos emprendimientos de todos tamaños. Por otro lado, las mineras hoy tienen prácticamente toda la tecnología existente disponible, por lo que quien logra implementar una nueva solución, puede estar seguro de que va a tener el mercado global a su disposición.

Hoy el eslabón más débil es el financiamiento toda vez que los negocios mineros no son siempre escalables a la velocidad que espera el capital de riesgo y muchas veces el volumen de los negocios es tan grande que deja fuera los fondos de etapa temprana apalancados con recursos Corfo. Creo que como país deberíamos tomar este dilema y diseñar una línea de financiamiento capaz de lidiar con las singularidades de nuestra principal industria. Solo así podremos dar el salto que dio Finlandia hace 40 años.

De acuerdo al trabajo de Expande ¿Ves posible la creación de proveedores de clase mundial en el corto plazo?
No lo creo, lo he visto. Además de nuestros campeones tradicionales, veo que compañías como Mining Tag, Indimin y Timining entre muchas otras que son intensivas en tecnologías tienen la ambición que se requiere para ser de clase mundial. Estas empresas ya se han internacionalizado. Creo que al menos la mitad de las 40 compañías que han sido apoyadas por Expande Scale tienen la oportunidad de convertirse en proveedores de clase mundial si les brindamos el apoyo necesario. De hecho, recientemente ha aparecido una serie de startups con foco en data analytics de muy alto potencial y que está mirando a la minería como un mercado potencial.