
25 Oct Alta Ley presentó los desarrollos realizados sobre trazabilidad de la huella de carbono en la minería del cobre de alcance 3 en seminario de Aprimin
El pasado 12 de octubre se llevó a cabo el seminario anual de innovación “Hacia una Minería Cero Emisiones: Aportes y Oportunidades para Proveedores”, organizado por Aprimin, oportunidad en la cual la Corporación Alta Ley y las compañías mineras Codelco y Collahuasi presentaron el trabajo que están desarrollando en materia de reducción de emisiones.
Por parte de la Corporación Alta Ley, Víctor Pérez presentó la serie de desarrollos que ha realizado la Corporación Alta Ley en los últimos dos años en materias de trazabilidad de huella de carbono de alcance 3 y los pasos futuros contemplados para el próximo año.
Como parte de estos desarrollos, presentó los resultados del primer estudio de alcance 3 en la minería del cobre a nivel de la región andina, la más importante zona geográfica productora de cobre del mundo, y que logró determinar la huella de carbono en la cadena de abastecimiento de la industria del cobre chileno. La iniciativa, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el cual participaron el Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley, SAMMI, Clúster Minero Andino de Perú, Linkminers, Karungen y EcoDesarrollo, consiste en un bien público que tiene como foco analizar en profundidad el componente de alcance 3 de las emisiones de carbono en la cadena de valor del cobre para la región Andina -que incluye Chile, Perú y Colombia-, con el fin de poder conocer y entender en detalle aquellas emisiones de gases efecto invernadero que están asociadas a la cadena de abastecimiento de insumos y servicios, y así poder determinar la huella de carbono detrás cada una de ellas.
Víctor Pérez dio cuenta también del proyecto conjunto desarrollado durante este año por Alta Ley y Codelco, con la colaboración de Aprimin y Sonami, que permitió la creación de la primera calculadora de emisiones de carbono de proveedores mineros. Este trabajo permitió desarrollar una metodología y herramienta para cuantificar de manera estandarizada las emisiones de CO2 de los principales productos y servicios utilizados en la minería, además de disponer de una herramienta en formato de bien público para la determinación de factores de emisión de proveedores asociada a productos particulares.
Dentro de las líneas de continuidad para el año 2023, presentadas por Alta Ley y construidas en base a la oportunidades que se visualizan para la industria del cobre local y mundial,se encuentran incluir más categorías del Protocolo GHG para abordar con mayor profundidad el alcance 3, alinear intereses y desarrollos conjuntos de productores mineros que permita la generación de un trabajo conjunto para abordar criterios metodológicos y avanzar como un bloque minero en la reducción de emisiones de alcance 3, la construcción conjunta del ecosistema minero que permitan entregar señales que generen incentivos a los proveedores mineros a medir, reportar y gestionar sus emisiones de carbono. Otra oportunidad destacada por Alta Ley tiene relación con habilitar mercados de economía circular en residuos mineros con potencial de valorización (neumáticos, escoriales, relaves, etc.), además de abordar emisiones de alcance 3 aguas abajo de la minería del cobre, generando sinergias con la hoja de ruta de descarbonización que la industria del cobre ha desarrollado a nivel mundial a través de la International Copper Assotiation (ICA), además del apoyo a los compromisos de corto plazo de alcance 3 que la industria del cobre deberá comprometer al interior del ICMM durante el próximo año.
Un objetivo clave de los futuros pasos que desarrollará Alta Ley, en conjunto con Codelco, tiene relación con delegar la herramienta de medición y estimación de factores de medición a una institución que centralice la temática de huella de carbono a nivel nacional, y que se determinó que fuera Huella Chile, institución parte del Ministerio de Medio Ambiente. Este proyecto de trazabilidad de emisiones de carbono en la minería busca Integrar y centralizar la herramienta de emisiones de carbono v2.0 en una institución transversal que vele por la sustentabilidad de la plataforma en el largo plazo, la confidencialidad y seguridad de la información, impulsando a los actores del ecosistema minero global y local a que suscriban su participación en este sistema de medición desarrollado, lo que permitirá incorporar a los esfuerzos de trazabilidad de huella de emisiones de carbono del sector minero las dimensiones de verificación y certificación para todos los actores que participen.