
25 Oct Alta Ley participó en lanzamiento de estudio sobre transición energética en la minería
El pasado viernes 14 de octubre se realizó el lanzamiento del estudio sobre “Transición energética y nuevos negocios para la minería”, cuyos resultados relevaron nuevos nichos y oportunidades de corto y mediano plazo en los ámbitos de la electromovilidad y los combustibles sintéticos, con especial foco en la gran minería y los proveedores mineros de Chile y de la región.
El estudio es parte del programa de capacidades tecnológicas para la innovación de Corfo, y fue desarrollado en conjunto por el Centro Nacional de Pilotaje (CNP), la consultora Phibrand y la Universidad Técnico Santa María. Además, tuvo la colaboración de la Corporación Alta Ley, Fraunhofer Chile, Expande, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Eco Desarrollo y GIZ.
El encuentro, que contó con la participación del subsecretario de Minería, Willy Kracht, y gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, incluyó también un panel de expertos en minería y energía, quienes dieron sus impresiones, criterios y opiniones, abordando diferentes aspectos del cambio en la matriz energética.
Sobre los desafíos de la transición energética, Elena Moreno, gerente de Proyectos de la Corporación Alta Ley, recalcó que además de los tecnológicos, también trae desafíos sociales, en particular dar impulso a esta transición para que sea una oportunidad de generación de valor en la economía y en los territorios. “En este punto, el desarrollo de proveedores es clave. Podemos aprovechar este impulso fomentando la medición de emisiones de productos y servicios para la minería (emisiones de Alcance 3), identificar los cuellos de botella, generar políticas de incentivo y apoyo para descarbonizar la cadena de suministro de la minería, y con esto incentivar el desarrollo de proveedores verdes mineros con capacidades de exportación”, agregó Moreno.
En esa misma línea, Marcela Angulo, vicepresidenta del Directorio de Minnovex y directora de la Universidad de Concepción expresó que “Tenemos capacidades humanas y tecnológicas, y estamos aprendiendo a trabajar de manera colaborativa; ahora queda dar el salto usando la Innovación como eje de diversificación y competitividad. El desafío de descarbonización de Chile hacia 2050 va a movilizar a todo el ecosistema, no solo el minero y energético”. Angulo también afirmó que los esfuerzos también deben orientarse a alinear la formación de capital humano con estas oportunidades y atraer inversión extranjera con altos componentes de transferencia tecnológica.
Respecto del rol de las compañías mineras, Gonzalo Ramírez, especialista en Electromovilidad de Codelco, enfatizó que las empresas mineras deben ser ágiles para avanzar en su descarbonización y detalló los desafíos de la estatal en este ámbito: renovar sus contratos en energía eléctrica, lograr una minería subterránea 100% eléctrica, reducir en 10% las emisiones en nuestros rajos, y promover un mercado de hidrógeno verde apalancado en aplicaciones en minería. “Vemos que este cambio es una innovación disruptiva en la cadena de suministro de la energía de nuestras operaciones. Por lo tanto, es un desafío transformacional para la industria”, precisó Ramírez.
Igualmente, Thomas Lindsay, coordinador de Proyectos de Fraunhofer Chile, hizo un llamado a las compañías y proveedores mineros a ver los combustibles sintéticos derivados del hidrógeno verde como una gran alternativa en la transición energética porque permiten aprovechar infraestructura existente, requieren adaptaciones menores en las aplicaciones disponibles, crean capacidades y capital humano en hidrógeno verde, y representan carriers energéticos atractivos para exportar. “Pero es importante seguir impulsando pilotajes y proyectos insignia que demuestren que ocupar combustibles sintéticos es factible y así darles confianza a los inversionistas”, enfatizó Lindsay.
Sobre los pilotajes y escalar innovaciones y nuevas soluciones, Cristian Opazo, gerente Técnico del CNP, insistió que “para poder transitar hacia la electromovilidad es necesario obtener el input de cada una de las tecnologías y así crear los modelos de negocio que se requieren. Y la única manera de hacerlo es a través de pilotajes o validaciones que se hagan cargo de obtener dichas variables”.
Al final del panel, Jorge Pontt, director del CNP y académico de la USM, resumió los desafíos de desarrollar un nuevo mercado, con énfasis en acelerar los procesos de transformación y aprovechar las oportunidades que brinda la transferencia tecnológica e innovación a la vez que se integran las capacidades locales y hay trabajo conjunto de todos los actores del ecosistema.
(Fuente: Phibrand, CNP y USM)