
21 Sep Alta Ley participa en el lanzamiento de estudio de “Big Data en Minería” desarrollado por Beauchef Minería
El desafío del uso de grandes volúmenes de datos computacionales en la industria minera; ideas para la aplicación actual y futura de esta tecnología en distintos procesos unitarios del sector minero, y la visión de distintos especialistas que analizan el impacto en las diversas etapas del negocio minero de esta arista de la revolución tecnológica 4.0, son los temas principales abordados por el estudio “Big data en minería”, segundo documento técnico desarrollado por Beauchef Minería, y que fue presentado en un webinar el pasado 16 de septiembre.
El encuentro, estuvo a cargo Willy Kracht, director ejecutivo de Beauchef Minería y director del Departamento de Ingeniería de Minas de la FCFM, y de Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile y editor del estudio, y contó con la participación de Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley; Alejandra Wood, directora ejecutiva de CESCO, y Richard Weber, director del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM, quienes comentaron, desde su distintas visiones, los resultados del estudio y los desafíos de la transformación digital para la industria minera.
Durante su intervención, Fernando Lucchini, se refirió a la importancia de que la industria tienda a cambiar los óptimos locales por óptimos globales del negocio. “Es necesario transitar hacia este nuevo óptimo que podemos explorar a través de la data. Sin embargo, para esto necesitamos de la colaboración ecosistémica, ya que requerimos de interoperabilidad e integración geo-minero-metalúrgica, además de data continua y los avances en sensorización necesarios para poder avanzar mayormente en el modelamiento y análisis. Asimismo, la transformación digital pronto generará un nuevo modelo de negocios relacionado con la gobernanza y el tratamiento de los datos, y para facilitar esta transición hay que avanzar en el desarrollo de Data Lakes para la minería y disponibilidad de los datos”, sostuvo.
Asimismo, señaló que, en esta transformación, el desarrollo del capital humano significa un desafío, pero también una gran oportunidad. “De acuerdo a un informe del Word Economic Forum, este nuevo escenario podría generar 130 millones de nuevos puestos de trabajo. Las personas son la digitalización, y éste podría ser un factor traccionante para la recuperación económica nacional”.
Finalmente, destacó que “este estudio es un importante paso para acercar el mundo digital con el minero, mundos que necesitan empezar a converger más fuertemente”.
Conozca los detalles del estudio haciendo clik aquí.