NEWSLETTER

NEWSLETTER NOVIEMBRE
NEWSLETTER OCTUBRE
 

Alta Ley participa en Diálogo sobre Encadenamiento en la Minería del Cobre

El pasado 21 de octubre, la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) organizaron un diálogo multiactor sobre encadenamientos en la minería del cobre, cuyo objetivo fue identificar oportunidades y formular recomendaciones, basadas en las experiencias y tendencias existentes, para que los países de la región andina impulsen encadenamientos productivos aguas arriba, aguas abajo y de infraestructura a partir de la explotación del cobre.

Para abordar las oportunidades y desafíos para el desarrollo de encadenamientos en la región, se contó con un panel integrado por Pamela Antonioli, del HuB Innovación Minera del Perú, Gustavo Lagos, Académico PUC de Chile, Ricardo Narváez, del Ministerio de Recursos no Renovables de Ecuador y Víctor Pérez, Director de Minería Verde de la Corporación Alta Ley.

Durante su intervención, Víctor Pérez mencionó que hoy existe una integración completa de la cadena de valor y la visibilidad de lo que sucede en todos los frentes es trascendental para la industria minera del cobre en la región andina. En este sentido, mencionó que el mercado está exigiendo a los suministradores de cobre, esenciales para la transformación energética de la humanidad, que produzcan estos minerales de manera sostenible y esa exigencia conlleva a realizar una transformación trascendental para la industria de la región. “Este desafío es algo que nunca habíamos vivido. La transformación que debe atravesar la industria minera es tan profunda y compleja que amerita un trabajo colaborativo entre todos y que le tenemos que tomar el peso. Esto significa que en este diálogo vamos a tener que conversar y lograr consensos con diferentes grupos de personas, incluyendo a quienes tienen una visión distinta respecto a la minería, pero que es necesario comprometer, habilitar y movilizar para que puedan lograr atender situaciones de urgencia y estratégicas de manera consensuada”.

En este proceso, mencionó que es fundamental contar con la atención de la industria del cobre, de manera que participe, articule y permita atender estos desafíos. Como parte de este trabajo, se refirió a la iniciativa de The Copper Mark, un sello de suministro que permite garantizar que las unidades de metal que llegan al mercado hayan sido producidas de manera sostenible. “Si uno analiza que han detrás de The Copper Mark, uno se da cuenta que los temas de gobernanza, de comunidad, temas de cambio climático, medioambiente, los relacionados con recursos hídricos, son esenciales para poder acceder a los mercados. Por eso hoy por hoy la cadena de valor está completamente integrada. Lo que requiere el mercado son minerales que son producidos de manera sostenible y para ello es fundamental trabajar con los territorios mineros, no solo desde la dimensión minera del suministro, sino que también desde los sueños que quiere desarrollar la región y compartir esos sueños, de manera de poder tener una licencia social participativa y valorada y compartida por la comunidad que vele por el bienestar en su conjunto”.