NEWSLETTER

NEWSLETTER NOVIEMBRE
NEWSLETTER OCTUBRE
 

Actores del ecosistema minero nacional exponen su experiencia en seminario ecuatoriano

Durante el encuentro, Fernando Lucchini se refirió a los inicios de la Corporación Alta Ley y su permanente rol articulador, destacando la colaboración que se ha logrado durante estos años entre los diferentes actores de la industria.

Promover las relaciones mineras entre Chile y Ecuador para una minería responsable y sostenible. Ese fue el principal objetivo del webinario Internacional Colaborativo «Minería Futuro», organizado por ESPOL, una de las principales universidades públicas ecuatorianas, y en el cual participaron como expositores Fernando Lucchini, Presidente de la Corporación Alta Ley, Enrique Molina, Director Ejecutivo de Expande, Patricio Lazcano, Director Ejecutivo del Centro de Extensionismo Tecnológico de Minería y Luis Díaz Correa, docente de Economía Minera y Comercio de Metales de la Universidad Andrés Bello, quienes desde la visión de cada una de sus instituciones destacaron la importancia de trabajo colaborativo de todo el ecosistema minero para impulsar el desarrollo de la industria, compromiso que ha permitido la generación de políticas públicas en apoyo al sector para seguir liderando la gran minería global.

Durante su intervención, Fernando Lucchini se refirió a los inicios de Corporación Alta Ley, iniciativa que partió como un programa de especialización inteligente de Corfo, a través del cual se generó el Roadmap Tecnológico para la Minería 2015-2035, documento que permitió identificar oportunidades, requerimientos de I+D y desafíos para generar capacidades tecnológicas en el país y a partir del cual se generaron una serie de iniciativas como Expande, Tranque, Eleva, entre otras, que buscan dar solución a problemáticas estratégicas para el desarrollo futuro de la industria minera.

A continuación, se refirió al actual rol de la Corporación Alta Ley, organización destinada a articular las capacidades existentes en entidades y organismos públicos y privados en la industria minera, con el propósito de promover y propiciar el desarrollo del sector. En este sentido, destacó el trabajo colaborativo de todos los actores que son parte de la industria, lo que ha permitido impulsar programas y proyectos que han permitido ir resolviendo los desafíos relevantes y mejorando la competitividad y sostenibilidad del negocio minero.

Entre esos desafíos se encuentra la transformación digital en la industria minera. En base a estudios internacionales y comparativos con otras industrias, Lucchini mostró que, si bien en proceso y con avances importantes, la minería está más bien retrasada en este aspecto. Esto, principalmente debido a aspectos culturales que se encontraban arraigados en una industria históricamente de silos de expertise vertical, lo que genera una falta de conexiones transversales en sus procesos, que es donde reside la digitalización.

Un gran aporte en este sentido, es el que se realizó a través del Roadmap: digitalización para una minería 4.0, que desarrollaron en conjunto con Fundación Chile, Consejo Minero e Interop, documento que busca dar orientaciones a nivel sectorial sobre aquellos ámbitos donde las nuevas tecnologías pueden agregar más valor, así como también en lo que refiere al desarrollo del capital humano, la oportunidad de mayor generación de empleos que la digitalización ofrece, y la licencia social y política para innovar, para finalmente habilitar una cartera de proyectos y actividades público-privadas para el corto, mediano y largo plazo, que apunte al desarrollo de la industria 4.0 en minería.

Por último, el director ejecutivo de Alta Ley mencionó algunas líneas de trabajo en las que se encuentra enfocada actualmente la institución. Entre ellas están el desarrollo del Roadmap: Estrategia Tecnológica para la industria del Litio, y el Observatorio Nacional de Proveedores, una plataforma centralizada de información parametrizada y estandarizada de los proveedores de la minería, que permitirá el monitoreo del desempeño y desarrollo de proveedores (y las políticas de desarrollo ad-hoc), abasteciendo al ecosistema de información interoperable, y potenciando a las plataformas ya existentes en el ecosistema.